Ir a la web de Molina Ibáñez Consulting

domingo, 25 de mayo de 2014

Los beneficios de la ética empresarial

Un ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más eficiente, dice Enrique Zamorano; junto a la ética interna, las compañías también deben preocuparse por respetar su entorno.

La fortaleza de una empresa es su ética interna, las buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores.
El comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un factor importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente aceptables, mediante políticas formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía.

En empresas donde existe un ambiente
de respeto a los valores éticos, todos entienden que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente objetables. En organizaciones donde la política formal está enfocada solamente al logro de objetivos económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta visión desanima al personal porque les origina un conflicto entre sus convicciones morales y las exigencias del logro de metas económicas impuestas por la empresa.
El ambiente formal de
la ética en una empresa es importante, no sólo porque motiva a los empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pueden apoyarse en una buena política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios valores. Se produce el fenómeno de los "valores compartidos"; las personas desean identificarse con su organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la cual trabajan, puesto que contribuyen con su esfuerzo al éxito de ella. Ese vínculo de valores compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que merece la admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad.

Lo anterior debe hacer a sus dirigentes particularmente exigentes con la ética de quienes integran los niveles superiores de la empresa, ya que si su comportamiento es dudoso pueden contaminar a las personas que dependen de ellos. Su integridad personal es muy importante. La fortaleza de una empresa es su ética interna, las buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una fuerte dosis de respeto mutuo que contribuya a la eficiencia del conjunto.

El otro punto fuerte es la ética social, y particularmente la responsabilidad asumida por la empresa respecto de su entorno, lo que contribuye a su armonía con los valores de la sociedad.

Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva muy importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus colaboradores.
La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y perdurable; resulta benéfico a la larga e indispensable para construir una institución sana y duradera. En suma, la ética produce beneficios.
Esto último es importante. Virtudes sociales como la honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto, calidad y eficiencia en el desempeño de sus deberes, no solo tienen mérito como valores éticos, también poseen un valor económico tangible y ayudan a la empresa al logro de objetivos compartidos: productividad, calidad, crecimiento, confianza, credibilidad y prestigio en la comunidad. Las organizaciones que crecen y perduran están unidas por valores, normas y experiencias compartidas por sus integrantes. Cuanto más profundos sean y más firmemente se los sustente, más intenso será el concepto de identidad y mayor será la confianza que la sociedad otorgue a la empresa y sus productos.

En el libro La Gran Ruptura, Francis Fukuyama utiliza como metáfora el término "capital social", de la siguiente manera:

"El capital social puede ser definido, simplemente, como un conjunto de valores o normas compartidas entre los miembros de un grupo, que permiten la cooperación entre los mismos".

Si los miembros de ese grupo aceptan que los demás integrantes se comportan en forma correcta y honesta, terminarán por confiar los unos en los otros. "La confianza es como un lubricante que hace que cualquier grupo u organización funcione en forma más eficiente", asegura Fukuyama. Prestigio y confianza constituyen el patrimonio más valioso de una empresa y este debe estar sostenido por sólidas columnas, las cuales tienen como elemento esencial los principios éticos.

La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa. Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son confiables, donde sus dirigentes y colaboradores son íntegros, que proyectan ante la sociedad
una cultura de ética en todo lo que hacen. El ambiente de confianza que se genera puede producir beneficios a la empresa: mayor demanda de sus productos, acceso a mercados de capital, oportunidades de fusión, crecimiento, mejores utilidades y mayor precio para sus acciones y, en general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino también para sus trabajadores. De este modo las empresas logran sus objetivos económicos y sociales.

Las empresas con responsabilidad social persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer dinero es sólo uno, y no necesariamente el principal. Buscan utilidades, si, pero las guían igualmente una ideología básica, los valores básicos, un sentido de propósito más allá de solo ganar dinero. Sin embargo, paradójicamente, ganan más que las compañías motivadas sólo por el ánimo de lucro.

Fuente: CNN Expansión.

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Cómo lidiar con personas negativas en el trabajo?

Aunque no lo crea, la negatividad es contagiosa, y un trabajador que esté constantemente con una actitud pesimista puede infectar a los demás.

El tipo de persona negativa puede provocar desconfianza, conflictos, falta de compromiso y escasa participación en los proyectos.

Las personas son vulnerables a los pensamientos de los demás, y pueden llegar a influenciar en la manera de percibir e interpretar las dificultades que se presenten día a día.

Una persona negativa no necesariamente emite comentarios de este tipo, sino que también lo manifiesta en sus actitudes.

La divulgación de sucios rumores sobre otras personas, la resistencia a los cambios tecnológicos, culturales o de jefaturas y hasta aquellas que mantienen un mal carácter contaminan el clima laboral, lo que afecta directamente a las relaciones laborales y el trabajo en equipo, entre otras.

Aunque ciertamente resulta difícil mantener una actitud positiva y alegre cada segundo de la vida, la constante negatividad en el trabajo puede tener serias consecuencias para la salud, carrera y satisfacción laboral, al igual que el éxito de la organización.

Si trabaja en un ambiente donde el trabajo en equipo es fundamental, lo más probable que una persona con este patrón obstaculice el desempeño de los demás. 

Algunas ideas:

1.No se involucre en los asuntos negativos de sus compañeros. Poner demasiada energía en tratar de ayudar a las personas negativas, sólo te frustrará. Recuerda que no eres el responsable de sus problemas y tu rol en la empresa no es ser su terapeuta o consejero.

2. Cada vez que escuche a personas negativas, sólo asienta con la cabeza y no de su punto de vista, pues si no está de acuerdo con su opinión, sólo oirás más protestas.

A veces estas interacciones laborales son inevitables, pero lo mejor es que evite exaltarse. Además, recuerde que si alimenta su negatividad sólo hará que continúe y fomentará este tipo de actitudes.

3. Haga una lista de las cosas positivas de su trabajo y de su vida. Léala frecuentemente, especialmente después de haber estado expuesto a la negatividad de otros.

“Si ha intentado de todo para que la actitud de su compañero no lo afecte, entonces recurra a su jefe, cuéntele lo complejo que ha sido trabajar con una persona así y de cómo afecta su trabajo. Él le aconsejará y lo más probable es que tome acciones con respecto a la negatividad del ambiente”, señala Margarita Chico, directora Corporativa de Comunicación de Trabajando.com.

Y concluye: “Convivimos más de ocho horas con los jefes y compañeros de trabajo por lo que les aconsejamos tratar de fomentar y conservar un ambiente agradable. Los empleados cuando trabajan contentos sin duda dan mejores resultados por lo que si alguien no está a gusto con alguna situación lo más recomendable es que lo comunique a sus superiores o al departamento de Recursos Humanos para buscar alguna solución”.

Fuente: Emprendedores Empresariales Exitosos.

martes, 13 de mayo de 2014

OIT: desigualdad compromete futuro de jóvenes latinoamericanos

"Los problemas del empleo afectan a todos los jóvenes, pero están presentes en forma desproporcionada entre aquellos que provienen de las familias más pobres", dijo la directora regional Elizabeth Tinoco.

Se estima que en la región hay 108 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, de los cuales poco más de la mitad, 56,1 millones, forman parte de la fuerza laboral.

La tasa de desempleo de los jóvenes más pobres de las sociedades de América Latina es tres veces mayor que las de los más ricos, una situación que refleja y profundiza la persistente situación de desigualdad en la región, destacó hoy la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

"Los problemas del empleo afectan a todos los jóvenes, pero están presentes en forma desproporcionada entre aquellos que provienen de las familias más pobres", dijo la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, con sede en la capital peruana, Elizabeth Tinoco. 

Se estima que en la región hay 108 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, de los cuales poco más de la mitad, 56,1 millones, forman parte de la fuerza laboral, lo que significa que están buscando trabajo o ya tienen uno.

Entre los jóvenes de más altos ingresos, el desempleo es de 8,5%, una tasa que sube a 25,5% en el caso de los jóvenes más pobres.

Las mujeres jóvenes más pobres presentan un desempleo de 35%, en comparación con el 10%, entre las de mayores ingresos.

"Los datos recopilados nos indican que entre los jóvenes la desigualdad en el acceso al trabajo es una realidad que plantea un desafío de grandes proporciones a nuestros países", agregó la funcionaria.

Los datos forman parte del informe sobre "Trabajo Decente y Juventud en América Latina", que analiza las tendencias en un período de seis años, entre 2005 y 2011, así como las experiencias exitosas en diversos países para enfrentar una situación que requiere de la aplicación de políticas específicas.

Además de tener una tasa de desempleo que duplica a la tasa general y triplica la de los adultos, los jóvenes latinoamericanos enfrentan una realidad laboral en la cual casi 6 de cada 10 empleos disponibles para ellos son en condiciones de informalidad.

Nuevamente se manifiesta una situación de desigualdad, pues esta tasa de informalidad es de 77% para el grupo de jóvenes de menores ingresos, y de 41% para los de mayores ingresos.

De acuerdo con el informe, los jóvenes que no estudian ni trabajan representan alrededor de 20% del total, lo que equivale a poco más de 20 millones de jóvenes que son objeto de preocupación especial, pues su riesgo de exclusión social es mayor.

Entre los más pobres, más de 30 por ciento no estudian ni trabajan, porcentaje que se reduce a casi 10% entre los de mayores ingresos.

El informe también cita datos sobre acceso a la educación, según los cuales el porcentaje de jóvenes de entre 20-24 años que concluyeron la educación secundaria es de 21,7% entre aquellos de menores ingresos, y de 78% en el de mayores ingresos.

La OIT ha planteado la necesidad de recurrir a una combinación de políticas especialmente diseñadas para abordar los problemas laborales de los jóvenes, incluyendo las que permitirían el acceso a una educación de calidad, estrategias de formación que garanticen una mejor transición de la escuela al trabajo, el apoyo a los emprendedores, y medidas concretas para apoyar la creación y la formalización del empleo.

Fuente: América Economía.

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Cuáles son los peligros que pueden afectar la liquidez de la empresa? - Perú

Adecuado manejo del sistema de detracciones o pago adelantado del IGV para evitar embargos en cuenta y tips que deben tenerse en cuenta para operar la empresa sin problemas de financiación.
Diversos analistas económicos han señalado que las empresas han empezado a ajustar sus costos como paliativo ante una eventual desaceleración de sus ingresos afirmó el especialista Rolando Cevasco, socio del Área Tributaria del estudio Grau Abogados.

Lo cual debería hacer reflexionar a la Sunat respecto al Régimen de Detracciones, y su eventual efecto en la liquidez de la empresa, precisó.

Detracciones y liquidez
Mediante este régimen las empresas que adquieren bienes y servicios detraen (apartan) un porcentaje del pago a sus proveedores para depositarlo en cuentas del Banco de la Nación (a nombre de estos contribuyentes) como pago adelantado del IGV.

Luego, las empresas proveedoras (de bienes o servicios) pueden utilizar dichos fondos depositados en sus cuentas, solo para el pago de tributos, explicó.
Sin embargo, uno de los problemas que pueden causar la falta de liquidez de la empresa, es que su margen de error en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias debe ser “cero”.

Así, la Sunat bajo ciertas condiciones hace suyos los fondos depositados en dichas cuentas como “ingresos como recaudación” y trasladar los fondos de la cuenta del contribuyente a la cuenta del Fisco, si la empresa incurre en algún error, por más mínimo que este sea.

Un error frecuente, detalló, ocurre al momento de consignar la información en una declaración de impuestos (montos de factura y otros), y la empresa rectifica voluntariamente; pese a ello, la empresa ya incurrió en una infracción para la Sunat y se habilitó el cobro como recaudación de todo el dinero empozado en la cuenta de detracciones.

Incluso existen empresas que no tienen deudas tributarias exigibles: empresas en inicio de operaciones con grandes flujos de inversión en donde su crédito fiscal es mayor a lo que debe, entre otros, pero por errores mínimos tienen sus fondos ingresados en “recaudación”, lo cual les resta liquidez para atender los gastos corrientes (pago de planillas y otros).

La labor recaudadora de la Sunat, no debiera pasar a costa de restarle a las empresas el flujo de caja que requieren para su normal funcionamiento.

El costo del dinero en el tiempo es importante, tanto respecto de la obtención de financiamiento para el pago del gasto corriente (pagarés o deudas a corto plazo); o que se deja de ganar (interés) por tener un dinero empozado en el banco de la Nación (similar al que se obtendría en un depósito a plazo fijo).

Por ejemplo, en proyectos de gran envergadura en donde el proveedor de empresas mineras, petroleras, eléctricas, por maquinarias cuantiosas, los proveedores se ven mermados.

Así, un servicio está sujeto a detracción del 12%, y si el margen de utilidad es de 20%. La persona avanza con el proyecto y conforma avanza factura y se detrae. En realidad se está jugando con su rentabilidad y disponibilidad de caja, estimó.

Liberación de fondos de detracciones
Y de otro lado, si la empresa no tiene impuestos por pagar, y durante 4 meses consecutivos no ha realizado pagos de impuestos, puede pedir la liberación de los fondos. Pero, para lograr ello se debe pasar por el filtro de Sunat y sus tiempos, lo cual puede desincentivar al contribuyente.

En algunos casos, como en empresas en etapa de inversión debería evaluarse la devolución inmediata, anotó el experto.

Distorsión y excepciones
La Sunat se asegura el cobro de una “eventual” acreencia tributaria con los fondos ingresados en “recaudación” frente a cualquier otro acreedor, incluso, frente a los mismos trabajadores de las empresas, cuestionó.
Pero como consecuencia se distorsiona la presión tributaria informada, pues no debería tomarse en cuenta lo ingresado en “recaudación” del Fisco, ya que aún es dinero ajeno (es dinero del contribuyente).
Cevasco, opinó que el Fisco debería evaluar excepciones al sistema de detracciones considerando un contexto en donde la liquidez de las empresas es cada vez más importante.

Tips
-Ser sumamente diligentes en la declaración de impuestos para no incurrir en error y ocasionar el ingreso como recaudación de la Sunat.
-El ingreso como recaudación no necesariamente es una recaudación definitiva del Fisco, porque son fondos que se imputan a tributos futuros del contribuyente, pero puede ser que el contribuyente no tenga tributos por pagar.

Fuente: Gestión.

domingo, 4 de mayo de 2014

Los males crónicos de la universidad española


Los rectores de las universidades españolas se han lanzado a la ofensiva para reclamar la retirada de lo que consideran «medidas excepcionales que afectan al estudio, la actividad docente y la investigación». En una declaración leída de forma simultánea a menos de un mes de las elecciones europeas, han mostrado su oposición a las normas que afectan, aseguran, a «aspectos tan sensibles como los precios públicos y la organización de la actividad docente».
Los responsables de las universidades ponen el foco también «en otras normas presupuestarias posteriores» que, según explican, han tenido efecto sobre los salarios, los derechos laborales y las expectativas profesionales de los empleados públicos y, por tanto, de las universidades. Así mismo, denuncian que las becas «han cambiado su naturaleza de derecho por la de una ayuda por la que se compite, con requisitos académicos endurecidos que sufren quienes más las necesitan» y que los recortes en ciencia tienen «consecuencias irreparables para muchos grupos de investigación».
Sin embargo, existe una serie de graves problemas en la universidad española, apuntados en diversos informes, sobre los que los rectores han pasado de largo, al menos en esta ocasión.

Politización

Uno de ellos es el propio sistema de gobierno de estas instituciones, que, bajo el paraguas de la independencia universitaria, a menudo aparecen dominadas por un marcado sesgo de izquierdas. El informe de la comisión de expertos designada por el Ministerio de Educación para la reforma universitaria alerta de que «el actual gobierno de las universidades favorece que los colectivos que las integran, parte interesada y decisoria a la vez, pugnen por sus intereses inmediatos y no por la excelencia académica, que es lo que necesita la sociedad» y que los procesos de decisión están teñidos con frecuencia de «corporativismo». No es extraño ver cómo rectores acaban en puestos políticos o viceversa. El propio presidente de la Conferencia de Rectores, Manuel López, fue en su día director general de Universidades en el gobierno aragonés presidido por el socialista Marcelino Iglesias.

Falta de excelencia

Mientras que los rectores ponen el acento en aspectos laborales y en la «igualdad de oportunidades» para los estudiantes, en su declaración de esta semana no aparecen palabras como calidad, excelencia o rendimiento académico. Sin embargo, ninguna universidad española figura entre las 200 mejores del mundo en el reconocido ranking de Shangai (ARWU) y sólo la
Pompeu Fabra se cuela, en el puesto 164, entre los dos centenares que encabezan el de Times Higher Education, otro de los más prestigiosos. Y, aunque la producción científica ha mejorado, incluso en los años en que han recibido más inversión pública, los resultados de las universidades españolas están lejos de las de países como Reino Unido o Francia.

En cuanto a la formación de los egresados, existen también datos preocupantes, como el hecho de que el 40% de los titulados universitarios trabajan en puestos para los que se requiere una cualificación inferior a la suya, según el último informe de datos del sistema universitario presentado por el Ministerio de Educación.

Endogamia

La calidad de una universidad pasa por la calidad de sus profesores, por lo que mejorar la selección y acabar con la endogamia son dos asignaturas pendientes. El actual sistema de acreditaciones nacionales a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) «no presenta las debidas garantías académicas y jurídicas que garanticen la selección de los mejores», advertía la comisión de expertos. Así mismo, pone de manifiesto la ausencia de evaluaciones que midan los resultados de los docentes y permita compararlos.

Vinculada a la endogamia está la falta de internacionalización, tanto por la escasa apertura a profesores de otros países como por la poca atracción de alumnos foráneos, más allá del programa Erasmus. La propia CRUE reconoce que «la presencia de estudiantes extranjeros en las universidades públicas españolas es mínima en el grado», de en torno al 2%, si bien en los doctorados crece por encima del 20%.

Búsqueda de recursos

Una de las grandes preocupaciones de los rectores es la financiación. En la actualidad, el 80% de sus recursos procede de fondos públicos, por lo que hay mucho por recorrer en el terreno privado. La comisión de expertos señalaba precisamente que «los modelos de financiación se orientan en exceso a la oferta docente, descuidando, sin embargo, la investigación y la transferencia de sus resultados». En este sentido, advierten que la obtención de fondos tropieza con «dos grandes barreras», la ausencia de «una organización específica dedicada a este fin» y «la rigidez de las estructuras de gobierno y de toma de decisión».
Escasez de patentes

Un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigación (IVIE) señalaba que, pese a que las universidades representan casi tres cuartas partes de la producción científica española, sólo representan el 13,1% de las patentes. En este sentido, el estudio indicaba que «una de las mayores debilidades de la universidad se encuentra en las actividades de investigación aplicada y transferencia tecnológica», una circunstancia que «limita sus posibilidades de contribuir a la transformación del tejido productivo».
Pero no se puede hablar de ingresos sin tener en cuenta los gastos. El presupuesto total, pese a los recortes, asciende a más de 9.800 millones de euros. El actual mapa universitario está formado por 82 instituciones -50 públicas y el resto privadas-, repartidas en 236 campus en el caso de las presenciales y 112 sedes las no presenciales y especiales. En total, hay más de mil escuelas y facultades.

Exceso de titulaciones

Así mismo, al calor de la
reforma de Bolonia, se ha disparado el número de titulaciones. La oferta del curso 2013-2014 ascendía a nada menos que 2.567 grados verificados y 3.519 másteres. El informe de la comisión de expertos señalaba, en este sentido, que «nuestras universidades presentan una estructura demasiado homogénea» y «ofrecen una gran mayoría de estudios comunes, muchos de ellos repetidos un sinnúmero de veces y, con frecuencia, dentro de reducidísimas áreas geográficas o en la misma ciudad». Las universidades, añadía, «están poco especializadas y reproducen casi exclusivamente el mismo modelo».
Aumento de profesores

Hasta la disminución por las medidas de ajuste de los últimos años, el número de profesores y de personal administrativo viene experimentando durante años un aumento sostenido, mientras que el número de estudiantes se ha mantenido más o menos estable. Si el personal docente e investigador (PDI) de las universidades públicas rondaba las 90.000 personas hace diez años, en el curso 2011-2012 eran ya casi 104.000. Mientras, el personal de administración y servicios (PAS) pasó de poco más de 47.000 en el curso 2004-2005 hasta más de 54.000 siete años después.

La reforma de la educación no universitaria ha avanzado a buen ritmo desde el comienzo de la legislatura, con la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, pero la enseñanza superior lleva un camino diferente. En el caso de la universidad, tras recibir el informe de la comisión de expertos, el Ministerio de Educación está teniendo conversaciones con los distintos sectores implicados, y de forma especial con los rectores, para tratar de acordar las modificaciones que se vayan a aplicar.


Fuente: ABC