Ir a la web de Molina Ibáñez Consulting

miércoles, 31 de julio de 2013

5 habilidades para afrontar adversidades

La resiliencia (psicológica) consiste en la capacidad de hacer frente a las adversidades, superarlas e, incluso, ser transformados por el propio proceso. Al igual que un objeto abollado recobra su forma primitiva si tiene la suficiente elasticidad, los seres humanos dotados de resiliencia serán capaces de salir de una dificultad si consiguen desarrollar cierta plasticidad en forma de habilidades… resilientes.
 
Ojo, la resiliencia va más allá del concepto de flexibilidad: no se alude solamente a la capacidad de adaptarnos al entorno, sino de la capacidad de adelantarnos a él. No se trata únicamente de ser versátiles para cuando haya momentos complicados: la cosa es estar bien situados para cuando la adversidad te mire a la cara, tener la capacidad de enfrentarse a ella con los mejores recursos posibles y, además, salir reforzado de la lucha que tendremos con ella.
5 habilidades para ser resilientes y no caer en el derrotismo.
 
1. Doblegar esfuerzos. “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”
Es momento de darlo todo. Levantarse más temprano, leer más, relacionarse mejor… Las oportunidades no llegan caídas del cielo. La perseverancia y el estar en contacto de forma permanente con los contenidos asociados a las posibles oportunidades es una obligación que nos debemos tomar muy en serio. Debemos luchar de forma consciente contra la procastinación, porque cada día que pasa sin estar encima de lo verdaderamente importante (profesionalmente hablando) nos aleja de cualquier objetivo a la vista.
2. Apostar por la serendipia. “El verdadero descubrimiento no consiste en encontrar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”. 
 
Nos abandonamos en exceso a la planificación y, sin embargo, actuar de modo programado hace que olvidemos que en lo desconocido probablemente también podemos encontrar oportunidades. Debemos permitirnos salirnos del guión establecido y actuar contraprogramándonos a nosotros mismos: acudiendo a sitios diferentes o que no teníamos previstos, leyendo contenidos que aparentemente no tienen que ver con nuestro expertise, relacionándonos con personas que no conocemos.
 
3. Alejarse de la victimitis. ”Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias… y las crea si no las encuentra“.
 
“Yo no puedo”, “no va a servir para nada que lo intente”, “seguro que no consigo nada”, “la situación no es propicia”… son frases que nos aprisionan cuando tenemos que afrontar una decisión o llevar a cabo una acción que contenga cierto riesgo. La victimitis consiste en ponernos trabas a nosotros mismos, exagerando las debilidades y las amenazas, menospreciando las fortalezas y las oportunidades existentes. Alejarse de la victimitis es complicado. De pequeño ya éramos expertos en acudir a ella para dar respuesta a nuestros fracasos: “el profe me tiene manía”.
 
4. Saltar obstáculos. “Me parece que el secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es”.
 
Cuando tenemos una dificultad: ¿la interpretamos como un problema… o la interpretamos como un reto? Es un proceso prácticamente inconsciente, ojo, pero si encontramos retos y desafíos en lugar de problemas en nuestra vida, estaremos facilitando que la pasión sea el instrumento con el que nos enfrentemos a la adversidad, en lugar de la desidia y cierta sensación amarga que aparecen cuando enfocamos de forma pesimista el escollo.
 
5. Experimentar. “No he fracasado. Simplemente he descubierto diez mil alternativas que no funcionan”.
 
Ya está bien de sancionarnos los errores. Es hora de recompensarnos los grandes fracasos y repensarnos los éxitos mediocres. ¿Tenemos verdaderas ambiciones o sólo el ánimo de cumplir con lo mínimo? Los brazos cruzados no ayudan. Si aspiramos a algo grande, necesitaremos iterar todo el tiempo, probar, errar, aprender, mejorar… experimentar constantemente.
Fuente: Plan Emprendedor.

martes, 30 de julio de 2013

Sepa cuáles son los principales enemigos de la innovación

No obstante la puesta en marcha de potentes iniciativas destinadas a potenciar la innovación, en nuestro ecosistema empresarial aún persisten serias dificultades para que las compañías desarrollen proyectos innovadores y permitan a sus trabajadores espacios de intraemprendimiento. Tener un mercado poco competitivo y resistencia al cambio asoman como causas principales.
 
En la medida que en Chile siga siendo relativamente fácil ganar dinero sin tener la necesidad de innovar, no van a estar dados los incentivos para generar innovación.
 
 En el último tiempo, nuestro país ha dado importantes pasos para promover la innovación. Sin ir más lejos, este 2013 fue nombrado como el Año de la Innovación, hito que ha sido acompañado por nuevos cuerpos legales y un sinnúmero de iniciativas que tienen como objetivo acercar la innovación a la sociedad y a las empresas públicas y privadas.
 
Uno de los ejemplos más claros de fomento a la innovación, lo constituye la nueva ley de incentivo tributario a la investigación y desarrollo (I+D) que realicen las compañías, vigente desde el 7 de septiembre del año pasado. Cuerpo legal que no sólo aumenta el monto del incentivo y amplia el ámbito de aplicación del incentivo, que antes era solamente extramuros. Ahora también es intramuros y permite incorporar a mayor cantidad de empresas pequeñas y medianas a este esfuerzo.

Sin duda que se trata de buenos ejemplos que ayudan a tener un ecosistema innovador más robusto. Sin embargo, persisten dificultades que frenan la innovación y existen amplios espacios por donde avanzar. El director de Innova Chile de Corfo, Conrad Von Igel, dice que no obstante Chile cuenta con un gobierno comprometido con la innovación, además de producción científica de gran calidad y una masa crítica de emprendedores y empresas que reconocen la importancia de la innovación para su competitividad, persisten debilidades que subsanar. Explica que éstas se relacionan con la baja tasa de transferencia tecnológica de centros de conocimiento a los mercados, sobre todo en las pymes, y la escasa inserción de profesionales científicos-tecnológicos en el sector privado para aportar en la generación de nuevas oportunidades en los mercados. Asimismo, cree que nuestro país enfrenta la amenaza de estancarse, en lo que denomina la ‘trampa del ingreso medio’, “síndrome que ataca a algunos países que logran buenos ingresos y no consiguen sustentar ese crecimiento al no invertir en innovación y emprendimiento”.

A su vez, Raúl Rivera, presidente del Foro Innovación y miembro de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), cuenta que “en la medida que en Chile siga siendo relativamente fácil ganar dinero sin tener la necesidad de innovar, no van a estar dados los incentivos para generar innovación”. Explica que el desarrollo de la innovación se basa en la competencia y en querer ganarle al otro, pero que en la medida que eso no sea una realidad que apremie a quien tenga un negocio, “no habrá una real vocación de innovar, más allá de las palabras de buena crianza que se puedan dar”.

Coincide con lo anterior Iván Vera, director de Reset and Start-up (RASU), instancia que fomenta la innovación y el emprendimiento en los jóvenes, quien comentó que la competencia es clave para que haya innovación. “Por eso que en países como Cuba no hay innovación. En la medida que los mercados sean más profundamente competitivos, las posibilidades de innovación van a ir creciendo”. Y agrega que en escenario como el que vive el país donde se habla a menudo de los abusos del mercado, es un deber del Estado desarticular las ‘bombas de tiempo’ que se van produciendo y generar los mecanismos que propicien una sana competencia.


SECTORES POCO INNOVADORES
Asegura Rivera que unas de las áreas productivas donde menos se ve el fomento a la competitividad y por ende, hay escasos grados de innovación, son la banca y el sector de la distribución de los medicamentos, donde la falta de una regulación adecuada, impide la competencia e innovación. “Las normas que regulan al sector bancario datan de los años 80’, cuando fue necesaria una intervención para estabilizarlo, pero hoy ya no se justifican. Del mismo modo, el intenso lobby de algunos sectores, impide que se puedan vender remedios sin receta en los supermercados, como sucede en muchos países. Situación que hace que no se vea mucha competencia y que esos ejecutivos no estén muy animados para innovar. Cosa parecida dice que ocurre en el sector de las aerolíneas, donde a partir de la fusión de Lan con Ladeco, se propició una situación de hegemonía competitiva que no impidió que la primera innovara, pero que sí hizo que mucho de los costos asociados los terminaran pagando todos los chilenos. En relación a la banca, Iván Vera piensa que es una industria que sí ha tenido episodios de innovación, como lo fue la bancarización de mucha gente que no tenía acceso a las herramientas del sistema financiero.

En tanto, Javier Salcedo, gerente general del Club de la Innovación, piensa que la primera dificultad que hay es que los propios directorios de las empresas se convenzan de la necesidad de innovar. Apunta a un cambio cultural en los ejecutivos para que vean la real necesidad de promover la innovación. “Se trata de un fenómeno que no es rápido, que demora algunos años en cuajar y en constatar que la competencia desarrolla nuevas ofertas de valor y que, por lo tanto, ellos tampoco pueden quedarse afuera”. Salcedo hace el símil con el marketing, que décadas atrás irrumpió como una nueva área de las empresas y hoy nadie imagina una compañía sin ellas. “Lo mismo ocurre con la innovación; estamos en pañales, pero en un futuro no habrá firma en el país en la que no sea considerado un departamento que se encargue de la innovación que busque nuevas formas de hacer las cosas para darle valor a la empresa. Se trata de un proceso paulatino, pero irremediable porque todas estarán obligadas a innovar si quieren sobrevivir”, afirma.

Respecto a la necesidad de tomar riesgos, coincide en que no ocurre en muchas industrias debido a que no lo necesitan y porque está asociado al fracaso. “Sin embargo, cuando se opta por el camino de la innovación, aunque demoren, los beneficios tienden a llegar y se trata de una senda sin retorno”. Además, cree que a muchos ejecutivos les falta atreverse a tomar esta decisión y que todavía no tienen claro que innovar es una inversión y no un gasto”.

Por su parte, el director de RASU opina que si los gerentes generales no tienen en su “cabeza, corazón y guata” el espíritu de la innovación, no hay nada que hacer. Ve que a nuestra empresas le faltan líderes que sean capaces de encabezar procesos innovadores. “Hoy, los gerentes generales, o no entienden de qué se trata la innovación o no saben cómo llevarla a cabo. Basta que exista la convicción profunda de la necesidad de crear valor para hacerlo. Más allá de la competencia que haya. Si en los años 90′ Javier Etcheverry no hubiese estado convencido en un 100% sobre la necesidad de modernizar la plataforma del Servicio de Impuestos Internos (SII), tan elogiada en todo el mundo, hoy no existirían las cómodas devoluciones que conocemos en la Operación Renta”.

EL DESAFÍO DEL MERCADO COMPETITIVO
El presidente del Foro Innovación puntualiza que el gran desafío que tiene el país se relaciona con generar un gran mercado realmente competitivo, considerando que nuestra economía no es propiamente de mercado dada las distorsiones existentes a la competencia. “La teoría del libre mercado dista mucho de la realidad de muchos mercados. Los países que no logran sustentar economías de mercado, finalmente son países ricos por lo que tienen y no por lo que hacen, que es lo que promueve la innovación”.
 
A su vez, Salcedo dice que otro gran enemigo de la innovación en las empresas chilenas es que todavía no se ha asimilado que se trata de un proceso sistemático y controlado, en el que se procura manejar todas las variables que ahí intervienen y que tiene una metodología clara. “Todavía hay ejecutivos que piensan que innovar está asociado a ingenieros locos que tienen ideas disparatadas. Nada más lejano a la realidad”.

Asimismo, plantea la necesidad que exista mayor educación ejecutiva, para lo cual explica que hay una aceptable oferta de máster en innovación y otros programas similares “para que los que dirigen las empresas se pongan al día y puedan conocer los ejemplos que de innovaciones exitosas”. Además, cree necesario que los casos exitosos sean conocidos para que tengan un efecto multiplicador y apalanque la innovación, así como mejorar la cultura de protección de la propiedad intelectual como una manera de blindar la I+D que se hace dentro de las empresas. “Nos falta mucho camino aún”.
Raúl Rivera piensa que muchas cosas cambiarían si tuviéramos mejores regulaciones. Cree que si la plataforma Cumplo no tuviera los problemas que le han hecho desde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y desde la propia Asociación de Bancos, tendríamos un buen punto de partida para introducir más competencia en el sistema financiero desde una plataforma que de innovadora. “Si a Cumplo lo dejan volar, los bancos y retail se verían en la obligación de ponerse innovadores o simplemente pierden a sus clientes”. 

 
Fuente: Innovación.


 
 

lunes, 29 de julio de 2013

30 Ideas para vencer la procrastinación de una vez por todas

¿Estás cansado del hábito de postergar? Si es así, vamos a ver ideas para quitarnos el yugo de la procrastinación.

La
procrastinación consiste en dejar a un lado lo que hay que hacer para sustituirlo por otra cosa más apetecible o sencilla, como ya sabes.

Y nosotros lo que pretendemos es terminar pronto y lo mejor posible con la obligación para concentrarnos después en la devoción.

1. ¡A mover el cuerpo!
Cuando estás sentado la mayor parte del día, las energías se te van por el sumidero y el estado de ánimo, también. Unos estiramientos o bailar un par de canciones bastan para despertar las endorfinas, aunque lo ideal es hacer algo de ejercicio físico de manera regular.
 
2. Recordatorios de apoyo
Si te sirve, puedes configurar alertas en tu ordenador o en tu teléfono móvil para que te recuerden que… ¡tienes que estar trabajando!
 
3. El compañero de fatigas
Si tienes problemas para hacer lo que tienes que hacer, busca a alguien en una situación parecida. La motivación a dúo funciona.
 
4. Compromiso público
Si a alguien le anuncias que vas a realizar un trabajo, esa presión te crea la urgencia de ponerte manos a la obra. ¿No funciona? Espera, que hay más.

5. La creatividad como impulso
Hacer algo creativo a lo largo del día (tu hobby, por ejemplo) afecta de manera positiva a tu estado de ánimo y eso ayuda a la hora de empezar con el trabajo duro.

6. Madrugar
La quietud del amanecer es estupenda para concentrarse y avanzar en las tareas más penosas. Te las quitas pronto de en medio y eso es una alegría.

7. Irse a dormir temprano
Obvio, cuando se madruga. Si eres un ave nocturna, acuéstate cuando te plazca, pero asegúrate de dormir lo que tu cuerpo necesita.

8. Despejar el paisaje

La limpieza da tranquilidad. Dedicar unos minutos cada día a organizar y eliminar lo que está estorbando no es una pérdida de tiempo. Después se trabaja mejor.

9. Desenchufar la televisión
Horas para ver la tele, las justas, que hay mucho por vivir.


10. Ponerse… ¡ya!
Ponte con el trabajo de inmediato: sin pensarlo, sin anestesia, sin excusas ni quejas. ¡Ahí voy!

Una vez trabajando, muchas veces te das cuenta de que no era para tanto.


11. Reservar hueco en la agenda
Si llega una tarea obligatoria, ponle día y hora en tu agenda. Créale una parcela específica donde no quepa otra cosa. ¡Y a cumplir!

12. Acotar el tiempo
Cuando tienes por delante una tarea más larga que un día sin pan, fracciónala, córtala en trocitos. 

13. TU SISTEMA de trabajo
Tú, que te conoces bien, organiza tu horario, tu esquema de trabajo y las herramientas que utilizarás. Crea tu sistema personalizado.

14. La eficaz lista de tareas
La popular lista de lo que hay que hacer puedes incluirla en tu sistema. Motiva bastante ir tachando las tareas concluidas.

15. No revisar el correo electrónico
En todo caso, unos minutos al iniciar o al terminar la jornada, a menos que sea vital para tu trabajo que lo hagas.

16. Desconectarse de las redes sociales
Lo mismo que lo anterior.

17. Monitorear el tiempo

Fíjate bien en qué debilidades te impiden cumplir con tu trabajo para ponerles remedio. ¿Dónde se te está yendo el tiempo?

18. Automatizar
Si existe la posibilidad de programar algo para que se haga por sí solo, hazlo. Esto vale, sobre todo, para determinadas tareas que se hagan con el ordenador.

19. Delegar
No te eches más trabajo de la cuenta encima. Esto se ve, por ejemplo, en la organización del hogar. Plantéate un reparto de tareas.

20. Que suene la música
Un recurso sencillo, tanto para ponerte las pilas como para ayudarte con la concentración.

21. Vencer el miedo
A menudo se procrastina por miedo a hacer mal el trabajo. Es demasiado difícil. Identifica cuál es tu miedo y plántale cara.

22. Huir de la perfección
Libérate de la necesidad de hacer de la tarea una obra de arte. Simplemente, hazla; revisa después los flecos y punto final.

23. El momento presente
Estar en lo que hay que estar, con todos los sentidos puestos en lo que se está haciendo, tanto si se trabaja como si se descansa, puede ser complicado, pero se perfecciona cuanto más se practica.

24. Las metas del día
Cuando comienza tu día, decide qué tareas vas a realizar (que no sean demasiadas) y no te salgas de ahí, salvo que haya un imprevisto.

25. Trabajar menos
El exceso de trabajo es otra razón por la que se procrastina. Si es necesario, libérate de unos cuantos compromisos, obligaciones y tareas.

26. Descansar
También se procrastina por cansancio. Ten claro que quien no descansa, no produce. Por eso, deja de ser un tirano contigo mismo y date tus merecidos respiros.

27. La diversión
Por paradójico que resulte, si no te diviertes y realizas actividades placenteras a diario, serás propenso a hacerlo cuando estés trabajando. Ya sabes…

28. Desconectar

Desconectar del mundo para conectar contigo. Crea tu búnker antiestrés dedicando unos minutos diarios a relajarte olvidándote del ruido exterior. ¿Qué tal 15 minutos de meditación? Es un ejemplo.

29. No a la resignación

Retira frases como: Yo soy así. Soy vago de nacimiento. No puedo cambiar.
Si quieres acabar con la procrastinación, puedes hacerlo. Sólo inténtalo, cuantas veces sea preciso, y ve probando hasta dar con lo que te funciona.

30. Premiarse por lo bien hecho

Sabe a gloria terminar un trabajo pesado. Ya es un premio por sí solo. Pero, además, podrías darte una auto-recompensa proporcional al esfuerzo.
Te lo mereces y eso te motivará la próxima vez que sientas la tentación de aplazar el trabajo.

Fuente: Tus buenos momentos.



viernes, 26 de julio de 2013

Qué significa haber tenido éxito en la vida?

Análisis personal del pensamiento del filosofo Ralph Waldo Emerson quien define el éxito como: “Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito.” 
 
Me gustaría en esta oportunidad compartir con ustedes mis elucubraciones al respecto de esta síntesis sobre la palabra éxito en la vida de una persona. Por una parte nos habla de reír a menudo y mucho. La risa y la alegría son síntomas de una persona sana mentalmente y emocionalmente, por ahí nos dicen que la risa es el orgasmo de la inteligencia, ahora bien ¿qué tipo de risa o sonrisa?, esa risa espontanea, que sale del fondo del alma, del corazón y desde las mismísimas entrañas, esa sonrisa que se refleja en las comisuras de los labios, y no en unos labios apretados, rígidos, que denotan la amargura que se destila en la vida de aquel que la porta. Cuando existen bloqueos en tempranos años, sobre todo en la infancia, la sonrisa y la risa espontanea es bloqueada por el sujeto de manera inconsciente, se necesita indagar internamente hasta desatar los nudos que te puedan estar impidiendo en ese pasado disfrutar de uno de los placeres más sencillos y maravillosos de los seres humanos la risa, placer que es solo otorgado a nosotros, a ninguna otra especie viviente. Los beneficios de la risa son muchos: no solo mejora la fisiología del corazón y los problemas respiratorios, sino que protege frente a la depresión y en general ayuda a evitar una visión negativa de la vida. Es una de las actividades humanas que debemos educar y entrenar con regularidad.
 
Ganar el respeto de gente inteligente, pareciera que es muy importante también para sentirnos exitosos, sabernos apreciados y valorados por personas que consideremos y sean consideradas inteligentes, es decir capaces de utilizar su raciocinio a la hora de evaluar a una situación o persona. Así mismo nos señala que es importante ganarnos el cariños de los niños, de los jóvenes, y contar con las observaciones de nuestras actuaciones por críticos HONESTOS, así como también tener el temple para soportar la traición de aquellos que llamándose amigos nuestros nos dan la espalda y traicionan cuando más los necesitamos, y sin embargo tenemos la capacidad de tolerarlos y sobrevivir sin amarguras y rencores a pesar de estas puñaladas por la espalda, de aquellos que apreciamos y amamos.
 
Apreciar la belleza, esta es una forma de conectar con la divinidad que existe dentro de nosotros, el mundo fue creado y el creador vio que todo lo que había creado era bueno, y bello, observemos a la naturaleza, su colorido, su perfección ella habla toda de una grandeza que colma y sacia las necesidades del alma humana.
 
Otro dato que nos da este filosofo de la vida, es saber apreciar y valorar las cosas buenas que tienen las demás personas, tratando de focalizarnos en sus virtudes y obviando en lo posible sus defectos y debilidades. Este acto nos garantiza la posibilidad de hacer sentir importantes sinceramente a los demás y estrechar los lazos de amistad, de pareja, de familia, y profesionales.
 
Dejar el mundo un poco mejor, vemos que el éxito no se trata de grandes cosas sino de pequeñas cosas hechas con amor, con dedicación con pasión, por el placer mismo de hacerlas, en la entrega, en el acto de darnos a nosotros mismo a través de lo que hacemos, por pequeño y humilde que nuestro oficio sea. Salvar a un hijo, puede ser la tarea más importante de toda la vida de una madre o de unos padres y esto se convertiría en el éxito de esa familia haber podido redimir a ese inocente de las manos del infierno. Trabajar por mejorar la condición de una comunidad, de la sociedad, en principio la más fundamental de todas las comunidades y sociedades la familia.
 
Finalmente este escritor nos revela que el hecho de saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido, eso nos tendría que hacer sentir satisfechos y haber alcanzado el éxito en esta vida.

Fuente: Plan Emprendedor.

jueves, 25 de julio de 2013

El sector farmacéutico es el líder en el campo de la inversión en I+D en España

La presencia de industria innovadora es un factor clave para mejorar la productividad y competitividad.

La situación actual del sector farmacéutico, como en el resto de sectores está profundamente influenciada por la crisis económica general y, en particular, por la situación económica de las Comunidades Autónomas, que son quienes pagan la factura farmacéutica, tanto hospitalaria como las recetas prescritas en la atención primaria.

En la regulación de los medicamentos en España, tiene que diferenciarse las responsabilidades de la Administración del Estado de las de las Comunidades Autónomas, y para ello realizamos a continuación este breve resumen que nos sirve para centrar esta editorial.

La Administración central (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), tiene las competencias sobre la oferta de los productos farmacéuticos accesibles en el mercado español, mediante el registro de los medicamentos y productos sanitarios (a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y la decisión sobre la inclusión en la financiación pública y la aprobación del precio para la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de la Salud ( a través de la Dirección General de Cartera básica y Farmacia). Las mesas de trabajo en la regulación de los precios son de gran importancia, tanto para la sostenibilidad del SNS como para las compañías farmacéuticas, y se tratan en la Comisión Interministerial de Precios del SNS, donde participan altos cargos de los Ministerios de Sanidad, de Industria y de Economía, donde valoran los aspectos de aportación farmacológica del medicamento, los vinculados a los activos industriales y de I+D y el impacto presupuestario que el precio solicitado tendrá en las arcas públicas. 
 
Desde esta perspectiva, no debemos de olvidar que la sanidad española —pública y privada— supone ya más del 8% de nuestro PIB y representa la tercera rúbrica de gasto del Estado y la primera de todas las CCAA. Con el objeto de establecer un orden de magnitud se puede anotar que nuestro sector Salud (que mueve unos 85.000 millones de euros anuales) representa el 50% del PIB de Portugal, y que el mercado farmacéutico español se encuentra entre los 10 primeros del mundo. Datos que nos tienen que hacer ver que la actividad sanitaria, aparte de restaurar la salud de los ciudadanos, tiene que aspirar a algo más. Desde generar más riqueza a través de programas de I+D que aboquen en el registro de patentes en el campo de la biomedicina, hasta ensayar nuevas fórmulas de participación público-privadas en la provisión de servicios sanitarios de las que se deriven beneficios mutuos. O propiciar un marco estable que haga posible que el sector farmacéutico gane peso en nuestra balanza comercial.

No debemos de olvidar que el sector farmacéutico es el líder en el campo de la inversión en I+D, representando el 17,5% de todos los recursos industriales en I+D y por ende es el sector con la mayor productividad y uno de los principales sectores exportadores con casi el 50 % de su producción.

La actual coyuntura económica requiere iniciativas gubernamentales que promuevan el valor de la innovación y con ello de la Marca España, como país atractivo a la inversión, por la capacidad competitiva de las empresas instaladas y por la calidad de sus productos. La presencia de industria innovadora es un factor clave para mejorar la productividad y competitividad de España.
 
Fuente: Mundiario.

miércoles, 24 de julio de 2013

6 razones por las cuales debes ser tu propio jefe

Si has decidido que te gustaría ser tu propio jefe, esto no tiene porque seguir siendo un sueño para siempre. De hecho, con un poco de adecuada planificación de tu parte puedes convertirte en tu propio jefe en cualquier momento.

Si quieres ser tu propio jefe, necesitaras empezar tu propio negocio. Ser trabajador por cuenta propia probablemente pueda parecer abrumador al principio pero al final muchas personas sienten que los beneficios superan con creces las dificultades. ¡Así que empieza hoy mismo con una lluvia de ideas (brain storming en inglés) que te permita descubrir nuevas oportunidades de negocio!

Aquí hay algunas razones por las cuales debes ser tu propio jefe:

1. Estás a cargo de tus ingresos. Esto puede ser visto como un beneficio o como una desventaja en contra de uno al principio, aunque finalmente el cielo será el límite a medida que se desarrolla tu negocio. En un principio, la búsqueda de un negocio manejado por cuenta propia no se puede realizar como tú solías hacerlo con los empleos ordinarios y además tendrás que preocuparte por otras cuestiones como la cobertura por un seguro, etc. La gran ventaja es el hecho de que tú controlaras hasta la última moneda que ganes y tu salario no estará limitado por un empleador.

2. Tienes el control creativo. Tienes la oportunidad de tomar todas tus decisiones, nadie te está diciendo qué hacer. Esto es muy importante porque hay muchas personas que tienen problemas de aburrimiento en sus puestos de trabajo o están cansados de realizar tareas repetitivas. Si tu puedes elegir el negocio que deseas, también puedes escoger o elegir los tipos de trabajos que puedes realizar. Usted hará lo que quiera, cuando quiera.

3. Eres responsable de tu éxito. Al trabajar por cuenta propia, tú eres el que realmente puede hacer la diferencia al iniciar tu propio negocio. Esto es porque el éxito de la empresa se encuentra en tus hombros. Cuando trabajas para una gran corporación, es fácil mezclarse con el resto de los empleados y a veces puedes sentir que ni siquiera importa si estás o no presente en el trabajo. Si bien, tendrás que trabajar muy duro cuando trabajas por cuenta propia, no debería importarte porque ¡es tu propio negocio!

4. Tú fijas tu propio horario. Fijar tus propias horas es una gran ventaja. Tú eres el que mejor se conoce a sí mismo y por lo tanto serás capaz de construir un horario con el cual seas más eficiente. Si deseas trabajar muy duro un día y tomar un día y medio de descanso al día siguiente, esto está perfectamente bien cuando trabajas por cuenta propia. ¡Tú puedes trabajar toda la noche y dormir todo el día, si ese es tu gusto personal!

5. Estarás continuamente desafiándote. La mayoría de la gente encontrará que no sólo llegaran a un tope salarial cuando trabajan para otra persona, también llegaran a un punto donde ya no tienen nuevos retos. Cuando te embarcas en este nuevo viaje de trabajar para ti mismo, vas a estar en riesgo y va a ser un desafío. Además, a medida que sigas ganando experiencia e ingresos tendrás nuevos retos y desafíos a medida que alcanzas niveles más altos.

6. No puedes ser despedido. Esto es una gran razón en sí misma. ¡En el mundo de trabajo por cuenta propia no puedes ser despedido! Tú puedes cambiar tu opinión en cualquier momento acerca de determinadas oportunidades de negocio, pero solo por el hecho de cambiar el enfoque de tu negocio, tú nunca te despedirás a ti mismo. Esto te quita una gran cantidad de peso de tus hombros, ya que no tienes por qué preocuparte que alguien de repente te quite tus ingresos por motivos de recortes, incluso haciendo un trabajo excelente.

Recuerda que siempre hay un cierto grado de riesgo asociado con realizar un cambio importante en tu vida. Nunca es fácil cuando se trata de los ingresos y el futuro de tu familia. Sin embargo, si quieres ser tu propio jefe, sin lugar a duda podrás hacerlo. Se pueden llegar a abrir muchas puertas que mejoraran tu futuro financiero. 

Fuente: Emprendedor Profesional.
 

 

martes, 23 de julio de 2013

Claves para reforzar la seguridad y evitar las estafas

Los cibercriminales conocen de sobra los picos de consumo que se producen a lo largo del año y ahora que el verano está aquí y los días libres asoman la cabeza, camuflan sus campañas de spam con contenidos relacionadas con las vacaciones. Hay ganchos y vías específicas que utilizan los atacantes, pero también pequeñas pautas para evitar caer en la trampa.

Dos de las amenazas permanentemente repetidas a la hora de realizar compras online en estas fechas son las ofertas falsas y precios ridículos y las facturas y confirmaciones de entrega falsas.

Por ejemplo, en estas fechas abundan las oleadas de correos electrónicos cargados de spam que ofrecen artículos de lujo, paquetes de vacaciones, descuentos hoteleros, vuelos baratos y todo tipo de gangas a precios irrisorios. Los enlaces redirigen a sitios infectados con malware o a falsas tiendas online capaces de robar los datos personales del comprador. Las víctimas esperarán en vano los artículos comprados.

Otra estrategia habitual es el envío de correos electrónicos aludiendo a modificaciones en las fechas de reparto de los pedidos, fallidos intentos de entrega o facturas pendientes de cobro. Los correos están diseñados para parecer reales y contienen archivos maliciosos o enlaces a facturas falsas remitidas por falsos servicios de atención al cliente.

Si la víctima hace clic en el enlace o el adjunto, infectará automáticamente el PC, habitualmente con programas espía capaces de capturar contraseñas y datos personales.

Consejos de seguridad
Por supuesto, además de contar con un equipo protegido contra software malicioso, la prevención también juega un papel fundamental a la hora de evitar la ejecución de un virus u ofrecer datos sensibles en páginas falsas. Estas son, según la compañía G Data, algunas de las pautas más importantes a la hora de evitar ser víctima de uno de estos fraudes:

Analice la tienda online: Si el sitio web donde vas a comprar no te da confianza o te genera sospechas, consulta en la propia Red, en foros y páginas similares, los comentarios acerca de su reputación. Y antes de decidirte a comprar echa un vistazo a la página de "términos y condiciones de compra", las obligaciones legales, los gastos de envío o posibles costes extras.

Busque los signos de confianza: Durante el proceso de pago, los internautas deberían prestar atención a las notificaciones de seguridad de sus navegadores para tener garantías de que la transmisión de datos se realiza de forma cifrada. Signos visibles como el candado en la barra de dirección o la abreviación https nos dan pistas de que el proceso es, al menos aparentemente, es seguro.

Spam, directo a la papelera de reciclaje: Idealmente, el correo basura debería borrarse sin ni siquiera haber sido abierto. Los internautas no deberían nunca ejecutar los archivos adjuntos ni hacer clic en los enlaces pegados en el cuerpo del mensaje. Las direcciones a tiendas online, banca o servicios de pago deben escribirse en el navegador de forma manual, evitando llegar a esos websites mediantes enlaces pegados en correos electrónicos

Cierre brechas de seguridad: El sistema operativo y los programas y aplicaciones instalados deberían estar siempre actualizados y los parches incorporadas tan pronto como estuvieran disponibles. Esta regla se puede extender de manera literal al uso que hagamos de tabletas y smartphones.

Banca online segura: Cuando usas banca online, deberías asegurarte de que usas un sistema de doble autenticación. Además, G Data BankGuard ofrece una protección adicional contra troyanos bancarios conocidos o desconocidos y está incorporada por defecto en las soluciones 2014.

 
Usa una sola tarjeta de crédito: Aunque se tenga varias tarjetas de crédito o débito, es recomendable no utilizarlas todas cuando se realizan compras online. Selecciona solo una. De esta forma no estarás exponiendo datos de todas tus tarjetas, podrás monitorizar fácilmente sus movimientos y, en caso de estafa, solo tendrás que preocuparte de anular la tarjeta comprometida.

Contraseñas seguras: Por encima de todo, use contraseñas seguras, Especialmente en los servicios relacionados con banca y compras online. En estos casos debemos hacer caso de las recomendaciones y usar una combinación de mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. Y, por supuesto, utilizar una contraseña distinta para cada uno de estos servicios vinculados al comercio electrónico.

Fuente: El Economista.
 

lunes, 22 de julio de 2013

Transparencia: más vale prevenir que curar

El término transparencia que con tanta frecuencia escuchamos en estos días tiene un sentido y unos efectos económicos evidentes. Se ha utilizado tradicionalmente como una cualidad de los mercados basada en la información que poseen los agentes económicos que operan en ellos y que favorece la eficacia económica. También se emplea hoy en día para denunciar su carencia en el comportamiento de quienes operan en puestos relevantes de la sociedad, bien sean políticos o económicos, por los efectos ejemplarizantes que deben de tener y, también, por los efectos económicos directos e indirectos sobre los mercados, la competencia y la formación de los precios. La transparencia, junto con la claridad de la información y su simplificación, ayudan a crear una cultura que fomenta la existencia de sociedades más prosperas y eficientes.
 
Si este planteamiento es bueno a nivel general, debe exigirse especialmente en entornos que operan con fondos públicos. Un sector con el que creemos que se debe ser especialmente estricto en esta materia es el denominado tercer sector y, sin embargo, existe sobre él una gran coincidencia de opinión de que está afectado por una evidente falta de transparencia en la gestión de sus recursos, que perjudica su imagen ante la sociedad, pero que podría mejorar fácilmente incorporando en las normas que lo regulan algunos requisitos habituales en el mundo de la empresa y en aquellas entidades que se imponen mayores exigencias.
 
En concreto, las fundaciones únicamente están obligadas a someterse a una auditoría externa si sus ingresos superan los 2,4 millones de euros, situación en la que se encuentra alrededor del 11% de las fundaciones del país, dejando fuera de esta exigencia a casi el 90% de las mismas, que en una medida muy elevada disfrutan entre sus ingresos de subvenciones de las distintas Administraciones. Una de las medidas que habría que tomar debería ser la obligatoriedad de someter a la realización de auditorías externas a un número mayor de fundaciones cuando obtengan algún tipo de ventaja económica, fiscal, etc., criterio aplicable a cualquier otra asociación o entidad sin ánimo de lucro, así como la obligación de presentar las cuentas en el Registro Mercantil, lo que las haría realmente públicas como las de cualquier sociedad.
 
En esta misma dirección, en las corporaciones locales se producen este tipo de deficiencias en la información económica y en la gestión, que son el caldo de cultivo para que se produzcan irregularidades poco ejemplarizantes, que se podrían evitar en gran medida aplicando sistemas de control de aplicación normal en el sector privado, entre ellas, al igual que hemos planteado para las entidades sin ánimo de lucro, la realización de auditorías externas en los municipios que concurran ciertas circunstancias relativas a su tamaño, como puede ser tener más de 5.000 habitantes, que tengan un presupuesto superior a siete millones de euros, o que el gasto en personal supere el 25% de los gastos corrientes. Este documento podría ser utilizado por los gestores municipales, por los órganos políticos de los que dependen y por el Parlamento, que tiene que controlar, en representación de los ciudadanos, el conjunto de la gestión económico financiera pública.
 
En este sentido, y desde el convencimiento de que prestamos un servicio a la sociedad, consideramos que el proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que se está debatiendo en el Parlamento, puede ser una buena ocasión para satisfacer una necesidad evidente de mayor transparencia, que contribuirá a que esta ley, que pretende cubrir las carencias que en la dispersa regulación actual existe en materia de transparencia y normas de buen gobierno, alcance más plenamente sus objetivos. Con ello estaremos contribuyendo a fortalecer las instituciones y a favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social, como se dice en la exposición de motivos del proyecto de ley, con el que estamos de acuerdo, y nos igualará a los países más avanzados en esta materia.
 
En definitiva, se trata de aprovechar la ocasión para hacer bueno el dicho popular de que más vale prevenir que curar, pues no solo hay que establecer códigos éticos, sino que también hay que adoptar las medidas que impidan que se incumplan, cuando estamos comprobando las nefastas consecuencias que la falta de transparencia, y los comportamientos irregulares que permiten, tienen para las entidades del tercer sector y para la sociedad en general, que pierde la confianza en las mismas, confianza ya de por si bastante mermada por las experiencias recientes.
 
Fuente: Cinco Días.

viernes, 19 de julio de 2013

Las tres fases para convertirse en emprendedor

"Lo importante no es caerse, sino caerse y levantarse", asegura Fernando Giner, economista y autor del libro 'Trece principios para emprender'. En un entorno tan inestable como el actual, es necesario animar a los jóvenes con ideas "creíbles y viables" a abrir su negocio, porque a pesar de todo, existen numerosas oportunidades, señala Giner.

En su libro, de tan solo 15 páginas y con el que pretende animar a los jóvenes a emprender, el autor recoge los valores de cuestionarlo todo: el sacrificio, la estrategia y su alternativa, la auditoria mensual y el diseño, entre otros. El libro fue escrito después de que Giner descubriese en sendas conferencias universitarias que existen "grandes ideas" pero al mismo tiempo el "miedo" impide actuar.

Por ello divide el proceso de crear un negocio en tres fases.

1. Desarrollar la idea. En este punto se lleva a cabo la planificación del negocio, se desarrolla la idea. Es imprescindible creer en uno mismo para llevarla adelante. Es fundamental que las ideas viables "no se queden en el cajón", asegura Giner.

2. Superar el miedo. "En muchas ocasiones está el impedimiento de la financiación, pero en muchas otras prima el temor y la búsqueda de seguridad y estabilidad", reconoce el economista. Por ello, Giner advierte de que el concepto de empleo como lo hemos cogido hasta ahora, basado en la estabilidad, no va a volver, y el coste de emprender es cada vez menor, por lo que hay que arriesgar.

3. Pasar a la acción. Una vez que tenemos una idea y vencemos el miedo, llega el momento de llevarla a cabo. Para ello, el autor recomienda que la estructura de costes fijo debe ser la mínima posible, para evitar que no se pueden compensar con la falta de ventas o el retraso en los cobros.
 
Para ello, es imprescindible que el emprendedor sepa el coste de "abrir la persiana" cada día, y si es asumible. Asimismo, hay que conocer qué error en la previsión de ventas puede soportar, y establecer un máximo de pérdidas que puede asumir, para disminuir el riesgo.
 
Otra idea básica es tratar de externalizar todos los servicios auxiliares que sea posible, para tratar de reducir al máximo los gastos estructurales. En el mismo sentido, es muy interesante la posibilidad del co-working, que consiste en compartir el espacio de trabajo para disminuir los costes fijos con profesionales del mismo sector.
 
Por último, Giner pide que el apoyo publico vaya siempre enfocado a la financiación y simplificar y agilizar los procedimientos para poner en marcha los negocios. Asimismo, lamenta que no ocurra lo mismo que en el modelo anglosajón, donde el fracaso es sinónimo de experiencia y "mayor valor" para la persona.
 
En este sentido, destaca que su libro no sirve solo para los jóvenes, sino también para las persona de más de 50 años y que tienen muy complicada su reincorporación al mercado laboral también pueden aprovechar su experiencia, que podría ser un valor para emprender. 
Fuente: El Economista.
 
 

jueves, 18 de julio de 2013

Aprendiendo a pensar

En toda discusión y debate sobre la enseñanza y el aprendizaje en nuestras escuelas se ponen en contraposición dos sistemas de aprendizajes diferentes. El primero de ellos es el mas común y tradicional y se fundamenta en la provisión constante de gran cantidad de datos a los alumnos. De esta manera, los alumnos pueden saber claramente quién descubrió América, qué aportes hizo Newton a la física pero son totalmente incapaces de aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana pues en principio no son útiles para la misma y por otro lado no enseñan a pensar.

El segundo de ellos propone justamente el enseñar a pensar mas que hacer que el alumno acumule datos. Esta estrategia propone que no es tan importante lo que el alumno sabe sino cómo utiliza lo que sabe para resolver las dificultades que se le presentan en la vida diaria.

Seguidamente presentamos un breve relato histórico que corresponde a Neils Bohr que ilustra este hecho. El mismo es relatado por uno de sus profesores:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de ponerle una nota muy baja a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba completamente convencido de que su respuesta era absolutamente acertada.

Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía: ¿Qué haría usted para determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro?

El estudiante había respondido: “Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta, correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.

Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas.

Me excusé por interrumpirlo y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta:

‘Tome el barómetro y tírelo al suelo desde la azotea del edificio. Calcule el tiempo de caída con un cronómetro.

Después se aplica la fórmula:  Altura = 0,5.g.T2 (Donde g es la aceleración de la gravedad y T es el tiempo que uno acaba de calcular con el cronómetro)

‘Y así obtenemos la altura del edificio.

En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. ”Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

‘Bueno’, respondió, ‘hay muchas maneras. Por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra.

Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? ‘Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. A medida que vas subiendo las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que hiciste y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.

Por supuesto, si lo que uno quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras.

Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares).

“Me dijo que sí, que evidentemente la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Fuente: Plan Emprendedor.
 

miércoles, 17 de julio de 2013

15 tips para trabajar desde casa

Antes de ser el editor de foto de una importante revista de autos, Jorge Garza fue un exitoso fotógrafo independiente durante ocho años. Su oficina era su casa. “Al principio fue difícil porque me levantaba tarde y trabajaba hasta en la cocina. Pero cuando entendí que también hay reglas cuando eres tu propio jefe, todo cambió”, recuerda. Así que si planeas o ya operas un negocio desde casa, toma en cuenta algunos factores para arrancar y desarrollar con éxito tu empresa.

1. Disfruta lo que haces. Para que un proyecto sea exitoso es importante que te guste, creas en él y lo disfrutes. “Estudié ingeniería industrial y en el octavo semestre tomé un curso de fotografía. Ahí decidí que quería hacer esto toda la vida”, cuenta Garza. Aunque arriesgado, sabía que le iría mucho mejor haciendo lo que le gustaba. Cuando una persona realiza un trabajo que le entusiasma y, por lo tanto, pone todo su empeño para que salga bien; el cliente lo percibe. Esto, con el paso del tiempo, se convierte en flujo de efectivo constante.

2. Luce como todo un profesional. Si te dedicas a vender productos de belleza tendrás forzosamente que lucir impecable diario. O bien, si comercializas o representas a una empresa de productos naturistas lo más recomendable es que tengas una buena figura y que la gente vea que consumes tus productos. Sólo así ganarás la confianza de tus prospectos y mantendrás cautivos a quienes ya te compran. “Sin importar lo que hagas siempre debes tener una buena apariencia. Eso marca la diferencia entre un profesional y alguien que sólo está probando suerte; sobre todo, cuando tú eres tu propio negocio”, aconseja el fotógrafo.

3. Prepárate para ser el mejor. “La primera vez que me pidieron fotografiar relojes entregué mal el trabajo. No sabía que las manecillas deben señalar las 10:15, de lo contrario, la marca no se ve”, cuenta Garza. Esta experiencia lo llevó no sólo a buscar cursos y diplomados, sino a hojear revistas y aprender los trucos que los grandes fotógrafos utilizan.
 
Si trabajas de manera independiente profesionalízate, suscríbete a publicaciones y boletines especializados, investiga cómo desarrollar tu propia estrategia de ventas, administración, mercadotecnia y publicidad, y analiza lo que hace tu competencia.
4. Diseña y arma tu espacio. “Solía trabajar en el desayunador hasta que mi esposa me dijo: o pones tu cámara en su lugar o no vuelvo a cocinar”, dice Jorge. Si vives en un departamento, por ejemplo, no tienes que invertir grandes cantidades, basta con elegir un espacio y separarlo para tener tu propia oficina o almacén.
 
Garza acondicionó un área determinada, alejada de cosas que podían distraerlo (como la televisión) e incluso montó una galería para mostrar sus piezas. Si en tu caso comercializas ropa o cosméticos, lo mejor es que tengas ese espacio limpio y ordenado para que tus clientes sientan que tratan con un profesional. No olvides pedir a tu familia que respete tu zona de trabajo.
 
5. Lleva tu oficina a donde quieras. “Pasaba más horas en la calle que en ‘mi oficina’. Por eso compré un smartphone, donde recibía los mails de clientes que necesitaban de mis servicios, revisaba en línea si ya me habían depositado en mi cuenta bancaria y hasta podía chatear con mis amigos”, explica Garza.
 
6. Personaliza tu oferta. Una de las ventajas de tener un negocio desde casa es que tienes la posibilidad de brindar un servicio a la medida de cada persona. Desde entregar la mercancía o pedido el día y bajo las condiciones señaladas, hasta enviar correos electrónicos anunciando paquetes diseñados exclusivamente para cada uno de tus clientes. Todo se vale.
 
“Sabía lo que buscaban mis clientes y así armaba mis estrategias de mercadotecnia. Por ejemplo, en las revistas de negocios valoran mucho la fecha de entrega, mientras que en las de sociales un plus es tomar los nombres de las personas fotografiadas en un evento”, cuenta.

7. Suma valor a tu oferta. Estamos en una época donde la gente valora su tiempo. Lavado de autos en 15 minutos, 30 minutos o la pizza es gratis, etc. Por lo tanto, es importante que tus clientes actuales y potenciales vean en tus productos o servicios la vía para resolver un problema y facilitarse la vida.
 
“He escuchado a varias personas decir: vale más malo por conocido que bueno por conocer. Si hay negocios que triunfan porque son los menos malos, imagina hasta dónde llegarás con un servicio de calidad”, afirma Garza.

8. Vende sólo beneficios. Cuando hables de tu producto o servicio siempre inicia con el testimonio de tus clientes actuales.
 
También es recomendable que en tu propaganda –ya sean volantes, página Web, blog, boletines y otros medios como correos electrónicos y perfiles en Facebook y Twitter– incluyas las experiencias de tus compradores satisfechos. “Con la galería que monté en casa mis amigos veían mi trabajo y me recomendaban. Creo que uno de los medios para promover tu trabajo independiente es la recomendación de boca en boca: es barata y el mensaje siempre llega”, asegura el fotógrafo.
 
9. Crea lazos personales. Haz que tu cliente sienta que tu concentración, esfuerzo y creatividad están en el proyecto para el que fuiste contratado, sólo así dejarás de ser un proveedor para convertirte en un asesor experto. “Cada que me contrataban para una sesión dejaba parte de mi corazón en cada foto y eso lo percibían las personas. Parece mágico, pero esa actitud atrae a más clientes”.

10. Organiza tu tiempo. Uno de los problemas recurrentes de los emprendedores que operan desde casa es que carecen de un método de trabajo. Los resultados: trabajo a media noche, fines de semana laborales, vacaciones retrasadas y entregas fuera de tiempo. De ahí la necesidad de fijar horarios de trabajo, igual que si se trabajara para una empresa.

También hay que diseñar procesos eficientes para eliminar pasos inútiles en tus operaciones diarias.
 
11. Ponle precio a tu trabajo. Si fabricas tus productos, vendes artículos por catálogo o prestas servicios, calcula cuánto inviertes para producir o generar tu oferta, luego investiga los precios de tu competencia y así tendrás una idea de cuál es la tarifa correcta. Aunque trabajes por tu cuenta recuerda que eres un profesionista y que tu trabajo tiene un valor agregado. Al momento de fijar el precio debes considerar tus estudios, lo que has invertido en tu preparación y la experiencia acumulada para llegar a ser el mejor. 
 
12. Aprende a cobrar. Parece un consejo obvio, pero en la práctica no todos saben llevarlo a cabo. Para empezar, vende tus productos u ofrece tus servicios entre tus conocidos, amigos y familiares; de esta manera, puedes diseñar estrategias de cobro de acuerdo a cada perfil. 
Establece plazos para cobrar, mismos que deben ir de 15 a 30 días máximo. Recuerda que conforme sumes nuevos consumidores, esta labor será más sencilla.
 
13. Haz tu negocio autosuficiente. Un grave error es financiar los proyectos de tus clientes con tus propios recursos. Lo mejor es pedir un anticipo (normalmente del 50% del monto total) y el resto cobrarlo una vez concluido el contrato o entregada la mercancía. Por otro lado, para hacerte de un inventario, solicita un microcrédito al banco e incluso a uno de tus proveedores para siempre contar con unidades suficientes para satisfacer la demanda de tus clientes. Regla de oro: una cosa es el dinero del negocio, otra el dinero propio y otra el que destinas a tu casa.
 
14. Diseña múltiples formas de pago. Ya no tendrás que ir a la oficina o casa de tus clientes a cobrar. Una opción es abrir una cuenta bancaria destinada únicamente a los ingresos de tu negocio. Así, tus clientes pueden depositarte en ventanilla o hacer una transferencia vía banca electrónica.
 
Otra forma de asegurar el flujo constante de efectivo en tu negocio es diseñar diferentes esquemas de pago. Por ejemplo, pagos semanales, quincenales o mensuales. Se vale dar prórrogas, pero que esto sea sólo la excepción y no la regla.
 
15. Paga tus impuestos. “Con recibos de honorarios puedes trabajar para grandes empresas. Eso sí, no olvides pagar tus impuestos a tiempo y, al final del año fiscal, hasta puedes obtener una devolución por parte de la Secretaría de Hacienda”, aconseja Garza. Para hacer más eficiente esta labor, contrata los servicios de un contador que te ayude a tener tus cuentas en orden.
 
 
Fuente: Plan Emprendedor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 


 

martes, 16 de julio de 2013

7 perfiles y 7 tendencias del consumidor latinoamericano

Con una sociedad tan dinámica y cambiante, los analistas de tendencias tienen más trabajo que nunca. Para Trendwatching el consumidor latinoamericano tiene su propia personalidad y sus propias costumbres al momento de comprar, y a partir de sus hábitos de consumo han definido siete perfiles tendencia.

Están quienes buscan una promesa de vida y hasta aquéllos que buscan la interacción con las marcas a través de una experiencia diferente.
 
1. Novismo
Aunque suene obvio que los consumidores buscan adquirir productos de reciente aparición en el mercado, el novismo se refiere a todos aquellos consumidores vírgenes, es decir, a los que buscan compran algún bien o servicio por primera vez en su vida.
 
Clave de marketing: Marcas de lujo, boletos de avión o productos gourmet son el tipo de compras que están posicionándose como las grandes opciones para los usuarios de llamado novismo. El reto, en este sentido, es que si tu marca busca captar esta oportunidad, debe acercarse al target y hacerle ver que es posible dejar de ser virgen en este nicho.

2. Flex life
Stein detalla que la mayoría de los usuarios vive inmersa en sus rutinas y generalmente se ve agobiada por los tiempos y el ritmo acelerado de vida. Es por eso que buscan formas flexibles de consumo que se ajusten a sus rutinas, ya que buena parte del target de esta tendencia pondera la utilidad de las cosas por sobre la posesión de las mismas.

Clave de marketing: El famoso pago por evento y hasta el alquiler de juguetes o el pago por clase en un gimnasio son prácticas que están tomando fuerza, pues los consumidores buscan soluciones y prefieren pagar sólo por el tiempo por el cual un bien les será útil.

3. Precio flexible
Además de buscar una vida flexible, los usuarios también buscan que el precio lo sea, ya que por muy útil que resulte algo, no necesariamente están dispuestos a pagar lo que sea. Y la tecnología es uno de los mejores aliados en este punto.

Clave de marketing: C
ontabilizar minutos gratis de un servicio telefónico para que nadie pague por algo que no debería, o las marcas que cazan vía GPS a los usuarios que están en la tienda de la competencia ofreciendo descuentos en ese mismo momento, son las marcas que se están adueñando de esta tendencia.

4. e-nclusión
Sentirse parte de un movimiento es una de las grandes prioridades de los consumidores latinoamericanos, y ante el gran crecimiento del comercio electrónico, nadie se quiere quedar atrás, es por eso que este punto refiere a que tu marca sea capaz de incluir a la mayor cantidad de usuarios posible.

Clave de marketing: Fomentar una nueva mentalidad al respecto es la opción. Por ejemplo, en cuanto a movilidad, actualmente existen tarjetas de débito y de prepago, pero que no son de ningún banco, lo que permite que las personas tengan más formas de pago seguras. U ofrecer Internet en un teléfono público, para incluir a los que aún no tienen esa posibilidad, señala la experta.

5. Status
Aunque la búsqueda de pertenecer a un nicho exclusivo no sea una tendencia necesariamente nueva, lo realmente novedoso en este punto es que los símbolos de status están cambiando.
 
Clave de marketing: Hoy, por ejemplo, la mayoría de los usuarios de esta tendencia consumen productos y servicios vinculados con la generosidad, el altruismo y hasta con el greenmarketing, pues esto les hace pertenecer a una tribu de consumo que goza de un status exclusivo, según la consultora.
 
6. Autonomía
Fomentar el “hágalo usted mismo” también es una de las grandes tendencias de la región, ya que un sector importante de la población está buscando opciones que le permitan ser un consumidor rentable, es decir, comprar para generar y, finalmente, crear un círculo virtuoso.


Clave de marketing: Se trata de un factor aspiracional, y la experta cita ejemplos como Neosites, una iniciativa que pretender ser un nido de talentos, donde las personas comparten lo que hacen y construyen un lugar donde se venden ideas, la materia prima de la autonomía.
 
7. Cerrar brechas
A pesar de la gran segmentación que se puede lograr hoy en día gracias a la tecnología y a las plataformas digitales, los diferentes usuarios de consumo en la región están buscando pertenecer a los mismos círculos, de tal manera que las brechas, digital y generacional, cada vez se hagan más cortas.

Es por eso que hoy, Facebook, Twitter o los mismos gadgets pueden ser igualmente consumidos por tres diferentes generaciones que, además, buscan cosas distintas, pero a través de los mismos canales.
Fuente: Emprendedores News